INICIO DE CLASES

INICIO DE CLASES

martes, 14 de enero de 2014

PRIMERA ASIGNACIÓN


Espero que hayan recibido un nuevo año  lleno de esperanza y optimismo aún a pesar de las circunstancias que se viven en nuestro país.

Tal como les habia mencionado envío un enlace con un documento que deben leer y analizar para luego hacer una reflexión sobre la relación entre la Comunicación y el Psicoanálisis. No se espera un resumen, es una reflexión, lo cual exige una actividad analítica por parte del alumno.

Normas para la entregaː

·         El trabajo es individual

·         Debe ser escrito en un procesador de palabras

·         Una página, máximo dos.

·         Identificada con nombre, cédula y sección a la que pertenece el alumno

·         Sin carpeta o sobre

·         Fecha de entrega: Secciones D-01 y V-03 Martes 21 de enero de 2014 en clase. Sección D-02 Miércoles 22 de enero de 2014 en clase

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/32219/Documento_completo.pdf?sequence=1

2 comentarios:

  1. Sofía Mendoza - C.I. 21.180.973
    Psicología de la Comunicación – Sección: 002

    Relación entre la Comunicación y el Psicoanálisis

    La comunicación y el psicoanálisis tienen una gran diferencia, mientras que la comunicación es un proceso que sucede entre dos o más individuos y busca el intercambio de ideas, mensajes, sentimientos, opiniones, etc, el psicoanálisis tiene la intención de que el analista entienda lo que sucede en la mente del analizado para ayudar a resolver sus conflictos personales.
    Los puntos en que la comunicación y el psicoanálisis se encuentran son pocos pero sin embargo son significativos. Como los humanos son seres sociales, la comunicación siempre va a estar presente, así que en el proceso analítico se da atención a la comunicación y como afecta al individuo pero solo como algo secundario, la atención se centra igual en la psiqué del individuo. Pero la única forma de llegar a la mente del individuo es a través de alguna interacción entre el analista y el analizado, así que en el momento de la terapia psicoanalítica entra en juego la comunicación. Freud mantenía una postura comunicativa más distante y unilateral, pero uno de sus discípulos, Ferenczi describe que al simpatizar más con el analizado ayuda a llegar a su cura más fácilmente. Ambas posturas son comprensibles ya que con la técnica de Freud lo que se obtiene del analizado es completamente original de sus pensamientos mientras que con la práctica de Ferenczi podría llegar a influenciar en las ideas del analizado, pero si se hace de la manera correcta es más posible que el analizado se relacione mejor con el analista y comunique más si se siente más cómodo.
    Pero la comunicología histórica también ha ignorado en parte al psicoanálisis por no abordar al individuo dentro de un grupo, en cambio ha tomado la psicología conductista como referencia por ser el punto de vista más intersubjetivo. El espacio que queda para el psicoanálisis está ubicado después de que es involucrado el sujeto a un nivel subjetivo.
    Para concluir, la comunicología se interesa por la intersubjetividad de una persona y el psicoanálisis por la subjetividad de esta, pero ambas van de la mano porque una afecta a la otra, así que para entender al individuo es necesario no limitarlo como un ser único en su mente ni tampoco como un ser enteramente social.

    ResponderEliminar